

Formas de ejecutar múltiples sistemas operativos
Métodos para que coexistan los sistemas operativos Windows y Linux
En el mundo actual, en el que los entornos de desarrollo y TI están en constante evolución, es habitual ejecutar varios sistemas operativos (SO) en un solo equipo. Tanto si necesita Windows para aplicaciones de productividad como Linux para desarrollo y gestión de servidores, existen varios métodos para que ambos sistemas operativos coexistan en la misma máquina. Veamos algunas formas populares de ejecutar Windows y Linux:
1. Arranque dual con GRUB#
El arranque dual le permite instalar Windows y Linux en la misma máquina física. Al iniciar el ordenador, podrá elegir qué sistema operativo arrancar utilizando un gestor de arranque como GRUB.
Cómo funciona el arranque dual#
- Divida el disco duro en particiones separadas para cada sistema operativo. Windows suele ocupar un volumen, mientras que Linux ocupa otro. Puede tener dos volúmenes en un disco físico, lo que le permite hacer un uso eficiente del almacenamiento de su sistema.
Ejemplo de configuración de particiones#
-
Particiones de Windows:
-
C:(partición principal de Windows para archivos y programas del sistema) -
Recuperación (utilizada para las herramientas de recuperación de Windows)
-
OEM (particiones de fábrica del fabricante)
-
EFI (Interfaz de firmware extensible, compartida por ambos sistemas operativos)
-
Particiones de Linux:
/(sistema de archivos raíz donde está instalado Linux)
-
/boot/efi(partición de arranque para cargar GRUB, compartida con Windows EFI) -
/swap(espacio de intercambio, utilizado como memoria virtual para Linux)
Ventajas del arranque dual#
- Uso completo de los recursos: cada sistema operativo tiene acceso a toda la potencia del hardware de su máquina.
- Rendimiento nativo: no hay sobrecarga de virtualización, por lo que tanto Windows como Linux funcionan a toda velocidad.
Desventajas#
- Requiere reiniciar el sistema: para cambiar entre Windows y Linux es necesario reiniciar el sistema.
- El particionado puede ser complicado: un particionado o una instalación incorrectos podrían sobrescribir datos importantes.
2. Virtualización del sistema operativo mediante un hipervisor#
Si prefiere no reiniciar el equipo cada vez que desee cambiar de sistema operativo, la virtualización le permite ejecutar varios sistemas operativos simultáneamente. Un hipervisor le permite crear máquinas virtuales (VM) que se ejecutan sobre su sistema operativo base, cada una de las cuales actúa como un ordenador independiente con su propio sistema operativo.
Tipos de hipervisores#
Hipervisor de tipo 1 (hipervisor bare metal)#
Estos hipervisores se ejecutan directamente en el hardware de su sistema, lo que permite un mayor rendimiento y una mejor asignación de recursos.
- Microsoft Hyper-V (en Windows): un hipervisor nativo que viene con algunas ediciones de Windows 10/11.
- KVM / QEMU (en Linux): la máquina virtual basada en el kernel de Linux (KVM) junto con QEMU se puede utilizar para crear máquinas virtuales con un rendimiento casi nativo.
- Proxmox Virtual Environment (basado en Linux): una distribución Linux especializada que se centra exclusivamente en la virtualización, a menudo utilizada en centros de datos.
Hipervisor de tipo 2 (hipervisor alojado)#
Estos hipervisores se ejecutan sobre un sistema operativo existente (como Windows o Linux) y suelen ser más fáciles de usar, pero ligeramente más lentos que los hipervisores de tipo 1.
- KVM/QEMU + virt-manager (en Linux): Combina KVM con una herramienta GUI para gestionar fácilmente máquinas virtuales en Linux.
- VirtualBox (en Windows, Linux, macOS): una solución de código abierto para ejecutar máquinas virtuales en diferentes sistemas operativos.
- VMware Workstation (en Windows, Linux): un software comercial de máquinas virtuales conocido por su rendimiento y sus características.
Ventajas de la virtualización#
- Uso simultáneo: ejecute Windows y Linux al mismo tiempo sin necesidad de reiniciar.
- Fácil configuración: las máquinas virtuales suelen ser más fáciles de configurar que las configuraciones de arranque dual.
- Instantáneas y copias de seguridad: puede tomar instantáneas de una máquina virtual antes de realizar cambios, lo que le permite revertir los cambios si algo falla.
Desventajas de la virtualización#
- Sobrecarga de rendimiento: las máquinas virtuales no tienen acceso completo a su hardware, lo que puede afectar al rendimiento de las aplicaciones que consumen muchos recursos.
- Requiere una gran cantidad de RAM y potencia de CPU: ejecutar varios sistemas operativos simultáneamente puede suponer una gran carga para los recursos del sistema.
3. Plataformas de contenedorización#
Los contenedores ofrecen otra forma de ejecutar diferentes sistemas operativos, especialmente cuando no se necesitan todas las capacidades de un sistema operativo independiente. La contenedorización es especialmente útil para desarrolladores y profesionales de TI que desean entornos aislados para ejecutar aplicaciones.
Plataformas de contenedorización populares#
- Docker: Docker, la plataforma de contenedores más popular, permite empaquetar aplicaciones junto con sus dependencias en contenedores que se pueden ejecutar en cualquier máquina compatible con Docker.
- Distrobox: Distrobox permite ejecutar diferentes distribuciones de Linux dentro de un contenedor, lo que facilita la experimentación con diferentes entornos Linux sin necesidad de máquinas virtuales o particiones independientes.
- Firecracker: un monitor de máquina virtual (VMM) ligero diseñado para ejecutar cargas de trabajo en microVM, que proporciona un fuerte aislamiento y es más rápido y eficiente que las máquinas virtuales tradicionales.
- LXC (Linux Containers): una herramienta de contenedorización de bajo nivel que permite crear y gestionar contenedores del sistema, más parecidos a máquinas virtuales ligeras.
- Podman: una alternativa a Docker, es un motor de contenedores sin demonios que proporciona una funcionalidad similar, a menudo utilizado en sistemas Linux para entornos preocupados por la seguridad.
Ventajas de los contenedores#
- Ligero: los contenedores utilizan muchos menos recursos que las máquinas virtuales completas, ya que comparten el núcleo del sistema operativo host.
- Inicio rápido: los contenedores se pueden iniciar casi al instante, a diferencia de las máquinas virtuales, que necesitan arrancar un sistema operativo completo.
- Entornos aislados: cada contenedor se ejecuta en su propio entorno aislado, lo que lo hace ideal para el desarrollo y las pruebas.
Desventajas de los contenedores#
- Compatibilidad limitada con sistemas operativos: los contenedores suelen ejecutarse en entornos basados en Linux. La ejecución de contenedores Windows requiere una configuración especial, y la ejecución de aplicaciones basadas en GUI dentro de contenedores puede resultar complicada.
- No es un sistema operativo completo: los contenedores comparten el núcleo del host, por lo que no se obtiene un sistema operativo verdaderamente aislado como con las máquinas virtuales o el arranque dual.
Conclusión#
Cada método para ejecutar varios sistemas operativos tiene sus propias ventajas e inconvenientes.
- El arranque dual es ideal para aquellos que necesitan el máximo rendimiento tanto de Windows como de Linux, pero no les importa reiniciar el equipo para cambiar de uno a otro.
- La virtualización ofrece la flexibilidad de ejecutar varios sistemas operativos simultáneamente, lo que es ideal para aquellos que quieren ejecutar Windows y Linux juntos sin la molestia de tener que reiniciar el equipo.
- La contenedorización es perfecta para desarrolladores o profesionales de TI que necesitan entornos ligeros y aislados para realizar pruebas, desarrollar o implementar.
En última instancia, la elección depende de su flujo de trabajo, los recursos del sistema y cómo necesita interactuar con cada sistema operativo. Elija el método que mejor se adapte a sus necesidades y podrá trabajar sin problemas en entornos Windows y Linux.